sábado, 11 de octubre de 2008

Breve Historia del desarrollo de la universidad en América Latina.


Antes de hacer el reporte de lectura cabe mencionar que las escuelas prehispánicas llamadas CALMECAC eran casas de estudio también válidas, pues se enseñaban desde los 15 años ciencias como las matemáticas, astronomía y las bellas artes. Así como las escuelas especiales para guerreros y sacerdotes. Quizás no se llamaban Universidades pero se preocupaban por un estudio superior de su presente. Sin embargo únicamente era para los hijos de los nobles.



Breve historia de la temprana fundación de universidades en el nuevo mundo.

Los factores que determinaron las primeras fundaciones:

a)La necesidad de proveer localmente de instrucción a los novicios de las órdenes religiosas que acompañaron al conquistador español.
b)La convivencia de proporcionar oportunidades de educación similares a las que se ofrecían en la metrópoli, a los hijos de los peninsulares y criollos, a fin de vincularlos culturalmente al imperio.
c) La presencia en los colegios de religiosos formados en las Universidades españolas.

Los modelos.

Salamanca y Alcalá de Henares, las dos universidades españolas más famosas de la época, fueron los modelos que inspiraron las fundaciones universitarias en el Nuevo Mundo. Entre ambas existieron "estatales" y "privadas" (fundamentalmente católicas)

Latín era el idioma universitario, cuya suficiencia era requisito de ingreso a cualquier facultad.

Los alardes de memorización despertaban gran admiración, como demostración de la más alta sabiduría

Organización de la Universidad Colonial Hispanoamericana.
La primer Universidad fundada en el Nuevo Mundo fue la Universidad de Santo Tomás de Aquino, que se inspiró en la Universidad de Alcalá.

Las dos fundaciones más importantes del periodo colonial fueron las de Lima y México, ambas del año 1551.

La Universidad otorgaba los grados de bachiller, licenciado, doctor o maestro en todas las facultades. Existía una cátedra en lengua indígena que adquirieron cierta importancia cuando el virrey Toledo dispuso en 1579 que no se ordenara a ningún eclesiástico que no dominara la lengua aborigen.

Reformas Universitarias del periodo colonial.

Siguiendo la corriente ilustrada, recomiendan el uso del castellano en la cátedra universitaria a la par del Latín.
Se argumenta a favor de la libertad de cátedra y del método científico.
Libertad de cátedra es el derecho a ejercer la docencia, en el ámbito de la Educación Superior, con absoluta libertad, es decir, es "la libertad de enseñar y debatir sin verse limitado por doctrinas instituidas".

Juicios sobre la Universidad colonial.

Otro elemento positivo fué la pretensión de la Universidad Colonial de autogobernarse mediante la acción de sus claustros..

También debemos recordar la participación estudiantil en el claustro de consiliarios de algunas de estas universidades, así como el derecho a votar en el discernimiento de las cátedras de que disfrutaron sus alumnos, preciosos precedentes de la co-gestión universitaria, que constituye una de las características de la universidad latinoamericana.

En realidad, la universidad colonial existió y trabajó en función de los grupos dominantes, creando una tradición clasista que aún se advierten en las mayorías de las universidades Latinoamericanas.

La universidad republicana.
Los mismos principios de la Ilustración, que sirvieron para la Independencia, fueron préstamos intelectuales para una dependencia cultural.

Los afanes separatistas precisamente salvaguardaban el sistema social. Su proyecto de Independencia no podía ser sino conservador.

El predominio del ethos colonial aristocrático en este sector les hacía entender la "igualdad" roussoniana como una igualdad para los criollos frente a los chapetones, es decir, entre el mismo grupo blanco, más no para todos los componentes de la sociedad.

Después surgieron las nuevas academias llamadas "ciencia americana" a raíz de la introducción de del método experimental.

Tras las pugnas entre liberales y conservadores se sustituyó por el modelo de la Universidad Francesa, ideado por Napoleón que significó un "prestamo cultural"

La imitación, el calco de la Universidad francesa, fué el camino escogido por la República para nacionalizar y modernizar las antiguas universidades coloniales.

La concepción Universitaria napoleónica se caracteriza por el énfasis profesionalista, y la separación de la investigación científica.

Su misión es por consiguiente, proveer de adiestramiento cultural y profesional a la élite BURGUESA

Fué posibl eestudiar : Ingenieria Civil, Medicina o Farmacia, más no Matemáticas, Biología o Química.

A comienzos del presente siglo, el Movimiento de Córdoba denunciará, vigorosamente, el carácter de la Universidad.

También en México , a raíz de la Independencia, la Universidad pasó por una etapa de sucesivas clausuras y reaperturas, según los vaivenes de la política y el triunfo momentáneo de las facciones conservadoras o liberales. Después de la clausura definitiva decretada por el emperador Maximiliano en 1865, la educación superior quedó a cargo de varias escuelas profesionales dispersas, dependientes del Gobierno.

Hasta el año 1910 en que, con motivo del primer centenario de la Independencia, Don Justo Sierra logra su refundación con el nombre de "Universidad Nacional de México", que según sus propugnadores tratará de ser la expresión de lo "mexicano2 con su lema vasconceliano "por mi raza hablará el espíritu".

Será hasta 1929, con motivo de una huelga estudiantil, que el presidente Emilio Portes Gil decretará la autonomía dela Universidad.Siendo ahora el símbolo de la Universidad Latinoamericana de le época de la civilización científica.

La reforma de Córdoba.

La Universidad respondiendo a los intereses de las clases dominantes y siendo los protagonistas de este movimiento la la clase media emergente. Además de la llegada del radicalismo del poder en Argentina en el año 1916, desencadenó el movimiento que ha sido calificado como la "conciencia dramática" de la crisis que experimentaba la sociedad argentina y buena parte dela sociedad latinoamericana general.

Contribuyó inevitablemente a dar al movimiento un marcado sesgo político, que para algunos no fué favorable para el logro de los propósitos exclusivamente académicos, olvidando que toda reforma universitaria profunda implica necesariamentedecisiones políticas.

Algunas de sus peticiones eran las siguientes:
1 Autonomía universitaria.
2 Concursos de opción para la selección de los profesorados y periodicidad de las cátedras.
3 Docencia Libre.
4 Gratuidad de la Enseñanza.
5 Asistencia Social a los estudiantes.
Lucha contra las dictaduras e imperialismo.

La Reforma de Córdoba representa hasta nuestros días a la iniciativa que más a contribuido a dar un perfil particular a la Universidad Latinoamericana.

Entre sus innovaciones están:
1 La erradicación de la Teología por directrices Positivistas.
2 Creación de nuevas escuelas profesionales.
3 Autonomía de la Universidad referente al Estado.
4 Concursos para el ingreso a la carrera docente.
5 Gratuidad a la enseñanza superior pública.

Córdoba representa el punto de partida del proceso de reforma en marcha de la uNiversidad Latinoamericana.

La reforma Universitaria no es una meta sino una larga marcha apenas iniciada en 1918, que con sus altibajos, retrocesos y desvíos, va de la mano con la transformación revolucionaria, nacionalista y liberadora que América Latina tanto necesita, para alcanzar su verdadera independencia y realizar su destino histórico.

h si quiere ver una foto del movimiento de Córdoba haga click aquí.



1 comentario: